Protagonistas

Víctor Manuel

Víctor Manuel San (Mieres, 1947) es uno de las voces más populares de la canción de autor en español, con una trayectoria que abarca ya más de cinco décadas y que ha logrado traspasar géneros, fronteras y temáticas, siempre con un destacado compromiso social y político que lo convirtió en icono de la transición española. Desde sus inicios, en los años sesenta, hasta la actualidad, destacan discos como «Quiero abrazarte tanto» (1970), “Soy un corazón tendido al sol” (1978), «El lanzador de cuchillos» (1984) o “A dónde irán los besos” (1993), junto a los celebrados trabajos en directo, a menudo en compañía de su pareja, la cantante y actriz Ana Belén, “Vivir para cantarlo” (1999) o “50 años no es nada” (2014).

Chus Pedro

Chus Pedro (El Entrego, 1955) ha desarrollado una trayectoria musical muy vinculado al grupo “Nuberu”, que fundó junto a Manolo Peñayos en 1976. Con esta formación, Chus Pedro se convirtió en una figura icónica en la defensa de la cultura y la lengua asturiana y en un pionero en la renovación del folk asturiano, con trabajos tan señalados como “Asturies, ayeri y güei” (1978), “Atiendi, Asturies” (1980) o “Agua de la fonte clara” (1993). Su voz, su forma de cantar, su vinculación a una tradición lírica propia, lo han convertido, más allá de “Nuberu”, en una figura clave en la cultura asturiana contemporánea.

Paco Loco

Francisco Martínez nació en México en 1963 y en su juventud en Gijón, donde la familia se desplazó, se convirtió en Paco Loco, al formar con Carlos Redondo una de las bandas más populares del pop-rock regional de los ochenta “Los Locos”, grupo considerado hoy formación de culto en el panorama nacional. De su trabajo como guitarrista en aquella formación, Paco Loco saltó pronto al ámbito de la producción, con un estudio en Gijón Odds, que a mediados de los noventa trasladaría a Puerto de Santa María, donde sigue hoy establecido. Sus grabaciones fueron responsables del boom del Xixón Sound, primero, y al desarrollo de la escena independiente en España. De las más de 800 bandas a las que ha producido se pueden destacar nombres como “The Hinds”, “Posies”, Mikel Erentxun, Bunbury, “Australian Blonde”, “Manta Ray”…  

Nacho Vegas

El músico gijonés Nacho Vegas (1974) es uno de los grandes renovadores de la canción de autor en España en las últimas décadas. Procedente de la incipiente escena “noise” de la época del Xixón Sound, primero como “Eliminator Jr” y después con “Manta Ray”, en el cambio de siglo empieza a componer y a cantar en español y asturiano y arranca una trayectoria personalísima muy marcada por la estética de voces de la música independiente como Nick Cave, Townes Van Zandt, Dylan. “Actos inexplicables” (2001) y el doble “Cajas de música difíciles de parar” (2003) serían los primeros trabajos de una carrera que a partir de “La zona sucia” (2011) sumaría un explícito y militante compromiso político anticapitalista. Figura de culto en la escena independiente nacional, su trabajo recibe también un gran respaldo en el continente americano, en especial en México y Argentina.

Marisa Valle Roso

La langreana Marisa Valle Roso (1987) se inició en el mundo de la tonada asturiana, género en el que destacó en concursos desde muy pequeña y con el que dio sus primeros pasos en la edición discográfica. Entre 2015 y 2017 su carrera cambia, al incorporar en el repertorio a autoras como Chavela Vargas, Dulce Pontes, Violeta Parra, Mercedes Sosa… Toda esta nueva vida musical se plasma en el disco “Consciente” (2017) al que seguiría “Lo fugaz” (2022). Sus cualidades vocales y su capacidad expresiva la han convertido en una de las cantantes más prometedoras del panorama nacional, apadrinada y respetada por músicos como el propio Víctor Manuel.

Rubén Bada

El músico avilesino Rubén Bada es uno de los intérpretes más solicitados dentro de la escena folk asturiana y con proyección internacional. Multiinstrumentista conocido más por sus trabajos con el violín, la guitarra y el bouzouki, empezó a tocar con 14 años. Entre la larga nómina de formaciones por las que pasó, destacan los grupos “Xéliba”, “Corquieu”, “N’Arba” o “Dixebra”. Ha colaborado con los irlandeses “At First Light”, Barry Kerr o el gaitero John McSherry y en la actualidad es uno de los miembros de la banda de Rodrigo Cuevas. Junto a Leticia Baselgas fundó el dúo de post-folk “L-R” donde ofrece una relectura de los lenguajes tradicionales pasados por la óptica del rock de autor más alternativo.

Leticia Baselgas

La cantante y panderetera Leticia González (Baselgas, Grao) es licenciada en Bellas Artes y ha desarrollado una carrera musical muy ligada a la trayectoria como artista. También ha formado parte de diversos colectivos de investigación etnográfica y de cultura tradicional de entre los que destaca el Conceyu de Cultura Tradicional Vezos Astures, y ha sido miembro de grupos como “Menaxatruá” o “Trovando Trío”. Desde 2018 forma pareja artística con Rubén Bada en “L-R”, reconocidos por la crítica como uno de las mejores exponentes de la última renovación del folk asturiano. Desde esa vertiente de post-folk, han editado ya tres discos, su debut en 2018 y los trabajos “N.O.S.” (2021) y “V.O.S.” (2024).

Joaquín Pascual

El músico albaceteño Joaquín Pascual (1964) es uno de los creadores más singulares de la escena alternativa nacional, poseedor de una voz singular y una atmósfera única en sus textos. Miembro de los imprescindibles “Surfin’ Bichos”, puso en marcha después “Mercromina” y el proyecto personal “Travolta”. En solitario, y con el nombre de Joaquín Pascual suma ya ocho discos, entre los que destacan “La Frontera” (2012) o su último “Baladas para un atraco” (2023).